Váyase con cuidado... Magazine personalísimo- en constante ebullición- de lo que debería ser
martes, mayo 29, 2007
*Muerte de pierna larga
“Vieja novela de un amor Sublime, desde lejos, de ojos Alumbrados por el amor De las miradas fugitivas. El amor huye de los piojos Y de las pulgas de las camas tibias.
Me arrastré por el suelo liso Tras el borde de su vestido, Le lamí el taco de un zapato. En cuatro patas, como un gato, La seguí husmeando el desvaído Perfume suyo, y me dejó en el piso.
Mi entusiasmo por esa niña Pasó el límite del exceso, Me absorbió, me sacó de seso, Perdí el habla y la compostura. No tuve ni una idea impura. Todo eso antes de la ciña.”
- En más de una ocasión, haciendo abuso de esas imágenes que me agradan de proyectar desde mi inconsciente ya difuso, me he visto compartiendo una mesa con el poeta Armando Uribe Arce. Así el hombre de leyes a la antigua y diplomático por ratos me dirigiría su mirada golpeadora, contraviniendo algunos de mis pensamientos más enraizados y “lógicos”. Pero claro está, entre el humo desagradable que lanza con sus bocanadas implacables de tabaco y aquellas amistades tan eróticamente íntimas con la muerte puede que me convensa de algo. O más que algo, temo decirlo.
* Estos poemas fueron extraídos del libro “De muerte” de Armando Uribe Arce, publicado por editorial Universitaria en el 2004.
domingo, mayo 20, 2007
Imágenes Oscuras y Sucedáneas
Tuve la oportunidad de conocer y profundizar disfrutando del trabajo audiovisual de Anton Corbijn, quién precisamente un día como hoy cumple otro año más, desde que hizo buenas migas con Depeche Mode. Así el connotado realizador holandés quién ya había capturado parte fragmentaria de reconocidos rockeros de los ochentas, tuvo ingerencia protagónica en la estética cargada a las imágenes sepias de los cuatros músicos sintetizados de Basildon.
Por estos días, Corbijn vuelve a la primera plana mediática al estrenar “Control” película de su autoría que narra la tormentosa vida de Ian Curtis, rostro emblemático de Joy Division.
Y ya que la espera por ver este intimista documental puede ser larga vale la pena rebuscársela en conseguir, el contundente DVD llamado “Director’s Series Vol. 6 – Work of Director Anton Corbijn”, en dónde se aprecia la mano inquieta de este afamado director europeo con propuesta musicales tan disímiles como los son: Echo and the Bunnymen o Nirvana.
Por lo pronto, les dejo anexado “Atmosphere” la relectura visual que efectuó Anton Corbijn para el reposado tema de sus mimados Joy Division.
jueves, mayo 10, 2007
Del Verbo Querer
Quiero que agarre este disco y lo haga suyo, sin reparar en mayores detalles racionales. Qué en los años donde las estructuras más establecidas tengan contados minutos -vaya adolescencia bendita amiga- su íntimo instante de contención tenga cercanía con el Bowie más recalcitrantemente ido. Y lo asimilé a su propio trote, lo traiga hacia su mente con los propios códigos afines y me hable con insistencia hasta de la llamativa carátula. Qué tenga esa agradable sensación de descubrir un pequeño gran tesoro melódico, cómo si fuese el primero y el único que lo hace. Qué estropee la manoseada copia, me sugiera que deberíamos de conseguir otra “nueva reedición”. O simplemente, llegué con una cargada al acetato bajo el brazo y haga el ritual respectivo de calar hondo en cada surco. Qué me descoloque a reinterpretar con nuevas lecturas el disco en sí, dándome cuenta que aún las posee. Además que me sea natural el sentir una brisa tibiamente nostálgica del momento “in situ” que yo lo escuché, en forma primaria. Hace algunos años, ya. Hace algunos buenos años atrás. Porque es reconfortante el visualizar esas pretenciosas imágenes deseables, aunque sean muy paralelas al colectivo carril del “ser, aquí... con el ahora”. Y déjenme hacerlo, mientras me sigo diluyendo en las principales estrofas del arranque que propone “Five Years”.
“La No Wave fue un punto de partida esencial y es imposible disociarla de Nueva York. Curiosamente, era un movimiento bastante cerrado sobre sí mismo y terminó abriendo muchas puertas. Gente como: Glenn Branca, Rhys Chatham, Mars, Teenage Jesus, DNA y tantos otros fueron los que nos permitieron salir del Punk o del Hardcore. El ambiente favorecía cualquier tipo de experimentación, que parecía algo natura y para nada snob. Así podíamos jugar con los sonidos, usar un taladro, golpear las guitarras como si fueran baterías, desafinarlas para encontrar nuevos acordes, escribir letras en forma completamente aleatoria, improvisar”, recuerda Thurston Moore, guitarrista y fundador de Sonic Youth.En ese verdadero gallinero disonante, donde las plumas más inconexas del ruido intrínseco se podían albergar, un grupo de muchachos neoyorquinos se inclinó por el camino diferente. Porque entre engendros tan volátiles en términos experimentales, el propio Moore con su eterno amigote llamado Lee Ranaldo se hicieron protagonistas de la escena más inesperada en la película grupal, estrenada a principios de los ochentas como Sonic Youth.Desde el primer elepé, registrado solamente en dos días y de nombre homónimo, el cuarteto dio un paso hacia el costado en el enjambre de ingleses que masivamente pululaban con los dulzones tintes del electro pop. Ya en el doble álbum “Daydream Nation”, carátula en la cuál se puede apreciar una simple vela encendida y editado en 1988, se concentra el instinto busquilla de crudas guitarras sumadas al mejor aliento Noise. Eso, gratamente conjugado con momentos más melódicos que parecían olvidados en sus primeras producciones musicales. También significó el último trabajo lanzado bajo el alero del sello Enigma Records, ya que después vendrían los amoríos comerciales con Geffen.“Daydream Nation” es un disco que desde el principio, nutriéndose de temas tan sorprendentes como “Teenage Riot” o “Cross The Breeze”, deja en claro lo contunde que puede detonar las convulsiones de vivir la eterna adolescencia, en lo netamente creativo.En una de esas se contradice al viejo refrán, el cual alude que la juventud es aquella enfermedad curable con el paso de los años
Función Privada en Radio Beethoven
-Historia, Arte y Oficio de la composición musical para el cine. Un programa de Radio Beethoven, 96.5 del dial FM, dedicado a evocar y experimentar emociones de la pantalla grande con la conducción del cinéfilo comunicador audiovisual Roberto Aschieri. Horarios: Lunes a Sábado - 20.30 a 21.00 hrs. Domingo - 22 a 24 hrs.
-Campaña Radial Pro Moena
Sí el realizador audiovisual chileno Carlos Moena, tiene a su haber una interesante y cuantiosa colección de discos sumada a esa “opinión” desprejuiciada del no-periodista baboso por demostrar qué sabe: ¿Porqué aún no tiene un programa radial?. ¿Es que acaso su labia bien informada no tendría espacio en alguna guarida del dial FM?.
-Nadie Está Sólo
En este mismo instante, Hay un hombre que sufre, Un hombre torturado, Tan sólo por amar, La libertad. Ignoro dónde vive qué lengua habla de qué color tiene la piel, cómo se llama, pero en este mismo instante cuando tus ojos leen mi pequeño poema ese hombre existe, grita, se puede oír su llanto de animal acosado mientras muerde sus labios para no denunciar a los amigos. ¿Oyes?. Un hombre solo, Grita, maniatado, Existe, En algún sitio. ¿He dicho solo? ¿No sientes, como yo, El dolor de su cuerpo Repetido en el tuyo? ¿No te mana la sangre Bajo los golpes ciegos? Nadie está solo. Ahora, En este mismo instante, También a ti y a mí, Nos tienen maniatados. José Agustín Goytosolo, Poeta barcelonés.
-A Dylan lo que es de Dylan
"Yo sólo soy Bob Dylan cuando tengo que ser Bob Dylan. La mayor parte del tiempo quiero ser yo mismo. Bob Dylan nunca piensa sobre Bob Dylan. Yo no pienso en mí mismo como Bob Dylan. Es como dijo Rimbaud: Yo soy el otro", (Palabras declaradas por el músico a "Biograph" en 1985).
-Era que No...
-La Vida de una Vaca
-Carne de Primer Corte: ¿Cuántas historias más a la mano o rutinarias, aparte de las otras menos impensadas, se pueden concebir junto a una vaca?... Sí, parece extraño que un periodista chileno que pasa largas temporadas en Buenos Aires se interese por adquirir un animal de tales características y de ella nazca mucho material publicable en un libro. Pero, ese fue el caso de Juan Pablo Meneses y sus aventuras junto a “La negra”. Y si quieres saber más sobre aquellas consigue su texto “La Vida de una Vaca”(Planeta/Seix Barra,), que ya está disponible en librerías nacionales.
-Gastronomía melódica y muy selectiva. (Sólo aconsejable de preparar en veladas especiales)
Plato de Culto:David Bowie, "The man who sold the world". 1970.Ingredientes indicados para ese gournet auditivo, que intenta descifrar las trascendentes influencias musicales enraizadas en muchos:- Conseguir en su corte mejor logrado, al jovenzuelo Bowie de los setentas, quién con querer queriendo, ya se cobijaba en sus diversos alter egos, personajes duales o primitivas voces futuristas. Simplemente con el carácter del irrespetuoso chico inquieto, sabía que debía de germinar la semilla fundacional a otras generaciones.- 1 vaso y medio de tolerancia estilística, por parte del cocinero melómano. Sí. Porque existen seres multi sensoriales que intentan maximizar hasta el cansancio, la última gota de pro actividad artística.- Algunos seleccionados gramos impulsivos y ácidos del cronista musical Ray Davies o el surrealista giro de Folk-Rock expresado por Bob Dylan. También, este contundente plato quedaría más fielmente saboreado en el paladar de vuestros comensales, condimentándola con la incansable búsqueda del acorde preciso de Hendrix. Y si el presupuesto lo permite, conseguir cavernosos hiervas aromáticas de los Stooges.Elaboración: Sazonar desde el primer track del álbum, producido por Tony Visconti, con la propia ambigüedad que gira en torno a él. Desde la entonces censurada carátula, Bowie da los definitivos indicios que siempre involucrará estas temáticas, en diversas producciones. También el espíritu nihilista y la enajenación mental, se desprenden directamente.A la par que se dore este jugoso disco, se puede degustar la adobada precisión de ironía circunstancial. Además de los acompañamientos protagónicos del guitarrista Mick Ronson y la conducente percusión interpreta por Mick Woodmansey.Una vez finalizada este proceso, comprender que el evolutivo caminar de Bowie dejó fuertes huellas. Porque más del reconocible cover de Nirvana, de aquel coqueteo electro punzante con Trent Reznor, la retroactiva generación de variadas cofradías o el “apadrinar” a Molko; seguramente el concepto regenerativo de algunos no estaría tan presente. A todo esto: ¿Alguien se ha topado, como dice el emblemático tema de dicha placa, con el enigmático hombre que vendió al mundo?.
Disfrutra de la Palabra
"Qué torpes son. No comprenden nada. No es necesario haber leído mucho para ser muy sensible, para saber de qué se trata. Es un don, un talento. Se lo tiene o no se lo tiene... Ellos podrían leer bibliotecas enteras... Pero usted, siempre lo he notado... para usted las palabras... Usted nunca ha dicho una tontería. Nunca nada vago, pretencioso. Por cierto, de vez en cuando, tiene que usar palabras. No hay más remedio. Para vivir. Un mínimo. Una palabra, usted lo sabe mejor que ellos, es importante.”, Fragmento de “El Silencio”, obra escrita por Nathalie Sarraute, Literata francesa y divagadora extraña de los estados psicológicos impensados.
A Palabras sabias...
-"El tonto no ve el mismo árbol que el sabio". William Blake, poeta inglés.
Advertencia
Mientras la auto referencia no confluya en sin sentidos destructivos, los resultados tenderán a ser positivos.
Soy un melómano compulsivo. Aunque siempre intento de fusionar muchos de mis viscerales pasatiempos. ¿Qué más exquisito al escuchar música y caminar sin sentidos, por esta desquiciante ciudad?. También juguetiar con mi cómplice principito celestial.
Espero que este Blog irradia parte de aquello.