martes, octubre 31, 2006

"La Maschera del Demonio" de Mario Bava (1960)

El Malleus Maleficarum de Mario Bava: En el momento que un desquiciado cinéfilo pretenda ver una terrorífica realización audiovisual, motivado por la sed insaciable de empaparse con pasajes oscuros en este tan marketeado Halloween, con seguridad intentará ingresar a la retrospectiva sala donde se exhiba alguna película de Mario Bava (1914-1980).
Argumentalmente nacida del persecutorio período medieval inquisitivo, “La Máscara del Demonio” narra cómo dos condenados espíritus reviven con ánimos revanchistas, después de dos siglos.
Basada en un relato del escritor ruso Nikolai Gogol, esta película que marca el debut definitivo de Bava en la dirección, se perpetúa por sus ambientaciones opresivas y aterradoras.
Además que gracias a la visionaria apuesta de este director italiano, emergió la hermosa figura de Barbara Steele, actuando en films de terror.
Por contrapartida, la prestigiosa productora inglesa “Hammer” con todas las sagas de vampirezcas apariciones interpretadas por Christopher Lee y su respectiva cofradía, debió de enfrentar una mayor competencia...Era la época dorada del cine que se vestía de elegante y riguroso luto, afilaba sus sangrientos colmillos y generaba las más escabrosas imágenes.

domingo, octubre 29, 2006

En el nombre de Welles

“En una antigua película de Chaplin, que se desarrollaba en un tranvía abarrotado, cada vez que se sube un pasajero por detrás otro tiene que bajar por delante. Una imagen parecida le venía a la mente a Pat durante los días siguientes cada vez que pensaba en Orson Welles. Welles entraba, el salía. Anteriormente nunca le habían prohibido la entrada a los estudios, pero ahora, aunque Welles estuviera en otro lugar, parecía que su enorme cuerpo, empujándole con fuerza desde la nada, impedía que Pat cruzara la puerta de entrada.
“Y ahora ¿Adónde iré?”, se decía Pat. Había trabajado en los demás estudios, pero no eran los suyos. En éstos nunca se había sentido sin trabajo, y en los recientes períodos de escasez incluso había comido muy decentemente a su costa; por ejemplo, media langosta fría procedente de una escena de La divina señorita Carstairs. También dormía a menudo en los platós, y el invierno pasado se había agenciado un elegante abrigo de la guardarropía. Orson Welles no tenía por qué impedírselo. Orson Welles y toda esa cuadrilla de esnobs no deberían haber salido nunca de Nueva York.”

- Es precisamente en uno de sus desvaríos de grandeza y potenciales arranques mitómanos que Pat Hobby, un guionista que tuvo éxito en los años veinte en el competitivo mundo cinematográfico de Hollywood, que lanza esta auto complacida reflexión en el libro: “Historias de Pat Hobby”. (Anagrama, 168 pag.)
Este tipo tan dado a pretender lo que ya no fue, es de esos empecinados que intenta llegar a fin de mes con el aliento de sus fanfarronas exterioridades, cargadas al alcohol.
Obvio, sólo la pluma tan envolvente de Francis Scott Fitzgerald (1896-1940) podría retratar una historia tan común, pero a la vez tan única.

miércoles, octubre 25, 2006

Santiago de Chile, en la década del veinte

Domicilio Conocido

Vivo en un pasaje oscuro con reja y candado a la calle /cerca de La Paz
Entre catequistas de la Vicaría Norte
Que difunden sus valores y azulosos guardaespaldas que transportan valores /en vehículos blindados de la Brinks Chile

Cruzando la avenida finita que se llama Independencia
Mi barrio limita al oeste con Los Puchos Lacios el recuerdo de la Tía Carlina
Y con la Libertad
Que no es más que el nombre de una sala donde exhiben cuatro películas por treinta monedas

Al norte con el cementerio General y la plaza Chacabuco y el estadio colorado de la calle Huanaco donde el cojo del ex cine Valencia vende charqui a los mismos jinetes del Hipódromo Chile

Al este con el hospital psiquiátrico el Picaresque y el cerro San Cristóbal
con zoológico virgen con cueva del ermitaño y bailongo cerquita del cielo

Al sur con la rabia de la plaza Artesanos
Y las cajas rotas de la Vega que dejan un violento olor a ciudad /podrida con las coronas
De la Pérgola
Y con los rostros de Allende Balmaceda y Aguirre
Mirando desde los paredones del Mapocho

Y este poema/
Limita en su origen con uno de Carlos Cociña que a su vez
Limita con los límites de Chile del antipoeta que limita
Al centro de la injusticia con su hermana la señora Violeta
Que siempre está con nosotros

Ya saben donde está mi casa
Entren sin golpear
Y sin no me encuentran
Cualquier recado me lo pueden dejar con al Angel Parra
Que vive en este mismo pabellón de Chacabuco
Exiliado en París.

-La poesía no solamente es un género literario con diversos artilugios sonoros o semánticos, menos aún se debe de considerar una definición purista y fría de ella. Creo que entender aquello, ha sido uno de los Leit Motiv de este ecléctico Blog, de pauta impredecible y sonidos contagiosos.
Si al respecto se tuviese duda alguna, entonces déjese deslizar por alguna de las tantas líneas poéticas que andan coquetonas por allí.
Lleve un libro, aproveche que los días aún no están con las altas temperaturas insoportable y “tómese” una plaza pública. Y si sufre de ellas, realicé una gran cinta a las incómodas alergias primaverales.
Entre quejas y quejas, muchas comprensibles claro está, nuestro Santiago esconde muchas de ellas...
En Av. Pocuro incluso hay ciclovías... O sea.
Y para alguien que está acostumbrado a caminar y ver en el entorno, familiares caballos con sus respectivos preparadores cruzar una pequeña avenida, el poema antes citado cae de cajón. Es que al vivir a unas cuantas cuadras del cementerio General y el Hospital Psiquiátrico, el punto de vista angular se agudiza.
Tómese nota que al escritor nacional Jorge Montealegre (tocayo tenía que ser) hay que digerirlo en dosis pequeñas.
Y si las restauradas imágenes de Santiago en los años veinte sirve de telón de fondo, las cuales protagonizan audiovisualmente este post, mucho mejor.

viernes, octubre 20, 2006

Violeta Parra - "Run run se fue pal Norte"

*Conozca a Violeta Parra

Por Marina de Navasal

-¿Nombre completo?.
Violeta Parra Sandoval; casada; tres hijos y otro en camino: Isabel, de quince años, canta y baila el género español (ahora es secretaria de su madre); Ángel, once años, baila la cueca (protagonizó un corto de Emelco); y Carmen Luisa, de cuatro años, recita coplas populares. El marido de Violeta no es artista, pero colabora con su mujer en los programas radiales. Violeta es hermana del poeta popular Nicanor Parra.
-¿Profesión, lugar de trabajo, horario?
Cantante e investigadora folklórica: actúa en Radio Chilena.
-¿Qué actividad artística desarrolló primero?
Entre los años 1935 y 1945 aprendí a cantar al género español. Nacida cerca de Chillán, vine a Santiago a estudiar en la Escuela Normal. Sin embargo, no alcancé a recibirme. Mi interés por el folklore español nació a iniciativas de mi hermano mayor, y llegué a ganar un concurso, en 1944, como la mejor interprete de ese género. Después de diez años “en esas leseras”, junto a mi hermana Hilda formé el dúo de las Hermanas Parra. Actuamos –interpretando música chilena- en “Fiesta Linda” de radio Corporación, en Minería y también grabamos en RCA Víctor canciones originales mías. En octubre de 1953 Hilda y yo nos separamos, y en diciembre de ese mismo año empecé a cantar en radio Chilena, gracias a que Ecran me recomendó a Raúl Alcardi.
-¿Cuándo aprendió nuestro folklore?.
Desde que nací... En Malloa, a tres leguas de Chillán, había unas parientes lejanas mías que cantaban muy lindo; una de ellas, Lucrecia Aguilera, me enseño la base de lo que sé ahora.
-¿Tiene muchas composiciones originales?.
Tengo sesenta composiciones originales. Algunas de ellas son triviales, pero “comerciales”, según el criterio de las casas grabadoras. La más popular –aunque no me gusta- es la guaracha “El Funicular”. En el género serio tengo tonadas de corte folklórico, valses, etc. Escribo la música y la letra.
-¿Qué género compuso primero?.
Las pallas. Tengo facilidades para improvisar, pero me resulta más fácil escribir. He escrito doscientas cuarenta coplas sobre todo tipo de cosas. La copla tiene que ser ingeniosa, divertida, y sus versos se pueden decir o cantar.

*Este extracto corresponde a la entrevista publicada el 8/6/1954 en el Ecran, a Violeta Parra, la cual fue recopilada en el libro “En busca de la Música Chilena”, escrito por José Miguel Varas y Juan Pablo González.
En dicho texto, cuya edición corresponde a la Comisión Bicentenario y la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD), puedes encontrar un heterogéneo compendio de nuestra historia sonora.
Muchos artículos, entrevistas y comentarios rescatados hacen que el lector se empape melódicamente con nuestro pasado.

lunes, octubre 16, 2006

El microcosmo del cosmo musical mismo, según Akinetón Retard

-Música Convulsiva, Sólo Adquirible Con (((Receta Retenida)))

Especímenes que vienen de un lugar extraño, comunicándose con palabras impronunciables. De apetito melódico, mentalizados por trascender su tan alocado mundo de imaginería plena.
Sin más, sin menos, son ellos. Prendan sus oídos y siéntense a escucharlos...
Akinetón Retard es un sexteto chileno que diluye el seminal líquido del Jazz en su cultivo más bizarro y la cepa del Rock de instinto clásico, con dosis inyectables de ritmos latinos.
Parido como el proyecto que aglutinó a varios jóvenes estudiantes de música, en 1994, Vicente García-Huidobro junto a su guitarra encabezó los primeros esbozos artísticos. Desde entonces, el paso al crear el característico dialecto que emplean, llamado "Akranánico" se fusionó a los pocos recordables seudónimos, que cada integrante posee.
Bolshek Tradib en batería, Estratos Akrias en saxo y clarinete, Tanderal Anfurness en guitarra, Petras das Petren en saxo, Lectra Celdrëj en bajo y Errap Quicky Celaznog en flauta traversa...
Pero no solamente por sus nombres tan singulares, esta cofradía de músicos destaca.
Porque desde su médula más insana, agrupaciones de las características de Akinetón Retard luchan por pisar despacito, impidiendo que los masivos tentáculos de la "industria" los ahoguen en el intento del crecer constante.
"Los europeos nos presentaban en sus anuncios con una serie de motes sorprendentes: Latino Jazz Underground, Orchestraler Jazz o Urban Strong Jazz", recuerda García-Huidobro, de sus actuaciones por el viejo continente. O en una de esas, el que hace la precisión es Tanderal Anfurness como es conocido su alter ego creativo, en el farmacológico y parlante universo de la banda.
"Creo que Akinetón es un grupo dado al humor. En general, no somos tipos muy serios. Es decir, tenemos cosas serias y hemos trabajado muy arduamente por períodos largos. Por eso, pienso que si uno hace música seria tiene una propuesta solemne y, al mismo tiempo, es un tonto grave... Lo irónico es que después de tocar una cuestión súper densa y unas onomatopeyas muy crudas, puedes reírte de ti mismo, matarte de la risa en el escenario y hacer o decir alguna cosa divertida",
concluye el guitarresco interprete.

Más Info en: www.akineton.cl

jueves, octubre 12, 2006

"Rear Window" de Alfred Hitchcock

Tardes de Cine: En plena proliferación en la construcción de edificios de departamentos en nuestra capital, es casi natural que los mirones fisgones aparezcan como parte del paisaje.
Es que sí de vecinos intrusos se trata este fotógrafo atador de presunciones varias, tan particularmente bien encarnado por James Stewart en la clásica película “La Ventana Indiscreta” (Rear Window, 1954), saca ventajas comparativas.
Porque de la mano cinematográfica de Alfred Hitchcock cualquier historia, por muy menor que parezca, se trasforma en la encrucijada de suspenso mejor lograda.
El que sabe, sabe, nomás.

lunes, octubre 09, 2006

"La Fille sur le pont" de Patrice Leconte. (1999)

¿Por qué se filman películas?

¿Alguien sabe realmente por qué se filman películas?.
¿Por qué esta y no otra?.
Yo no. Y me formulo esta pregunta sin poder contestarla.
Elegí el blanco y negro porque hubo alguna razón que me inclinó a hacerlo. No tengo otra justificación.
Hoy no puedo imaginar este filme en color.
Cuando Serge Frydman y yo pensamos en los personajes de Adele y Gabor fue sólo eso lo que dictó la historia. Fueron ellos, capturados en sus emociones, los que llevaron la pluma, inspiraron las escenas y delinearon sus destinos.
Los verdaderos escritores de un filme son sus personajes.
Cuando se es lo suficientemente afortunado como para tener actores, como Vanessa Paradis y Daniel Auteuil, dándoles vida, uno es el director más feliz del mundo.
No pueden imaginarse la alegría que representa hacer una película con ellos. Todo se hace más fácil.
Mucho tiempo atrás, cuando finalmente me di cuenta de cuales eran las razones que justifican hacer algo, bueno o malo, dejé las bromas a un lado. Pero, finalmente: ¿Quién sabe si hacer películas no es realmente una broma?.
Por ejemplo: Yo no sé porque hice “La Chica del Puente”.
Sólo se que la hice. Otra cosa sé: el simple verbo hacer está siendo rápidamente mi verbo favorito.
Cuando la gente me pregunta porque hice la película en blanco y negro, quisiera poder dar una explicación lógica. Podría decir que fue para darles algo de que hablar, o porque había demasiados colores en una película anterior.
Esas contestaciones serían fantasiosas.
Todos los tiros zumban con su energía. Toda escena brilla con su luz.
Después de todo, La chica del puente es sólo una película. Pero, saben, yo la amo.

-Patrice Leconte, director cinematográfico francés, refiriéndose entre otras tantas divagaciones a la película “La Fille sur le Pont”. (1999).

viernes, octubre 06, 2006

miércoles, octubre 04, 2006

"Don't Look Back", Documental dirigido por D.A. Pennebaker sobre Bob Dylan (1965)

Valio la pena esta última espera, la de más de cinco años, para reencontrarse con algo nuevo de Bob... Por el momento, un recuerdillo de aquellos.